La forma cilíndrica del topo, recubierta de un suave terciopelo negro, es muy conocida. Su cuerpo mide entre 14 y 2 0 cm , 2 a 4 de los cuales corresponden a la cola. Su peso oscila entre 7 0 y 120 g, común promedio de unos 74 g para las hembras y de 92 g para los machos (valores medidos en una población del centro de Francia). Destaca su cabeza puntiaguda, la ausencia de cuello, el debilísimo desarrollo de los ojo s y la desaparición de los pabellones auditivos. Las patas anteriores, en forma de palas y dirigidas hacia a fuera, son muy características. Desde el punto de vista anatómico, el húmero posee una forma muy particular, probablemente en relación con las actividades y con los trabajos de terraplenado q u e realiza. Existen topos blancos, quizá albinos.
El topo es un mamifero que quizá esté más ligado al tipo de suelo que al tipo de paisaje o de vegetación. Para poder cavar y alimentarse, aprecia particularmente los suelos ligeros y bien drenados, desde el nivel del mar hasta los 2 000 m de altitud. Si estas condiciones no se cumplen, puede faltar de algunas zonas concretas; si se cumplen, vive igual en un bosque que en una pradera o en un jardín.
Cada individuo tiene su propia red de galerías. El territorio de un macho puede estar rodeado de los de varias hembras. Los animales parecen poder comunicarse a distancia para evitarse, lo más habitual, o para encontrarse en épocas de reproducción. El territorio de los machos puede recubrir ligeramente los de las hembras vecinas y estos superponerse parcialmente, pero los territorios de los machos jamás se tocan. Para eliminar la tierra de las numerosas galerías ex cavadas en sus respectivos territorios, los topos elevan sus famosas toperas colocando de abajo arriba el producto de sus excavaciones.
Se produce durante el invierno y la primavera; se han observado hembras en gestación desde diciembre y en período de lactancia desde febrero, pero nunca en verano ni en otoño. El ritmo de reproducción probablemente está ligado a la alimentación disponible. Dicho ritmo ha sido estudiado en el centro de Francia con temperaturas de – 2 0 “C en la superficie del suelo. El pico reproductivo quizá esté situado entre marzo y mayo. L a gestación dura 4 semanas y ó la cría de los pequeños. El número de crías por camada oscila entre 3 y 4, pero puede llegar hasta 7. Cuando se emancipan, los jóvenes parten en busca de un territorio en el que instalarse y deben a travesar los que rodean el territorio materno. En ese momento parecen frecuentar la superficie más q u e los adultos. Fuera del período de reproducción, es difícil distinguir a simple vista el mach o de la hembra.
Alimentacion de los Topos
El topo es insectívoro y se alimenta de toda clase de invertebrados. Las lombrices parecen ser muy importantes para él y las cazas en función de la profundidad a la que se encuentran. Puede hacer provisión de ellas guardando las vivas tras seccionar su porción anterior. En caso de sequía, los gusanos se vuelven casi inaccesibles y los topos salen a cazar a la superficie, no sin riesgo para ellos. En efecto, sus restos suelen encontrarse en las regurgitación es del bolo alimenticio de los rapaces, pero las sequías prolongadas aumentan sensiblemente los riesgos.
¿Te ha sido útil este artículo?